Diplomatura de Estudio
Movilidad Humana y Derechos Humanos en América Latina
Convocatoria finalizada
- Presentación
- Dirigido a
- Competencias
- Malla Curricular
- Plana docente
- Calendario y horarios
- Inversión económica
- Certificación
- Proyecto REMOVE
Presentación
En la última década diversos países de Latinoamérica han venido experimentando cambios significativos en sus flujos migratorios, convirtiéndose en receptores de un promedio de tres millones de personas de origen venezolano. La respuesta a este fenómeno desde la legislación, las políticas públicas y las prácticas sociales ha sido difusa en la región. Ésta se ha caracterizado por la emisión de reglas de carácter coyuntural y políticas a corto plazo que no han abordado las complejidades de este proceso.
El importante número de personas que se encuentran de tránsito o se han asentado en estos países, incluido el Perú, ha dado lugar a un cambio de las dinámicas sociales a nivel local, departamental, nacional y regional. En vista de las limitaciones institucionales y gubernamentales para responder a estos cambios, otros actores como las agencias de Naciones Unidas, la cooperación internacional y la sociedad civil han sumado esfuerzos en diferentes niveles para generar mejores condiciones de atención a esta población y promover su integración en el lugar de asentamiento. El fenómeno migratorio se ha convertido en una realidad con la capacidad de influir, más allá de la coyuntura, sobre el quehacer institucional de nuestros países.
Por esta razón, la presente Diplomatura de Estudio se propone crear un espacio de aprendizaje y reflexión con un importante componente interdisciplinario que permita entender las causas del proceso, sus formas más relevantes de expresión, así como las distintas respuestas de las instituciones públicas y actores relevantes. Es una aproximación jurídica local que no pierde de vista el escenario internacional, latinoamericano y los aportes de las ciencias sociales, todo ello asentado desde el Derecho internacional de los derechos humanos. Este programa tendrá un importante énfasis en los desarrollos en materia de Derecho Internacional y en políticas públicas en materia de movilidad humana. Para ello, habrá una revisión importante de los diversos instrumentos internacionales tanto en el ámbito internacional como en el interamericano y europeo en materia de derechos humanos. Asimismo, habrá una importante reflexión sobre la naturaleza y etapas en los procesos de políticas públicas y las experiencias de intervenciones y decisiones públicas en el Perú y América Latina en materia de movilidad humana.
La presente Diplomatura de Estudio forma parte del Proyecto “Repensando la migración desde la frontera de Venezuela”(REMOVE), que tiene como objetivo desarrollar una oferta formativa intercultural e incluyente en materia de movilidad humana. Asimismo, cuenta con el aval del Programa Erasmus+ de la Unión Europea y de 11 universidades socias.
Dirigido a
- Profesionales que se desempeñen en el ámbito de materia migratoria y movilidad humana.
- Profesionales de Derecho u otras especialidades que se desempeñen en la materia en el espacio académico o de activismo.
- Bachilleres, egresados(as) y estudiantes que tengan interés en la materia.
Competencias
Genéricas
- Pensamiento Crítico: Evalúa situaciones y hechos, desde diversos puntos de vista, considerando las evidencias para analizar la solidez de la información y deducir, a partir de este proceso, consecuencias en base a un juicio reflexivo
- Investigación, Creación e Innovación: Emplea métodos de investigación acordes con su objeto de estudio y presenta formalmente sus resultados. Propone de manera creativa ideas o soluciones innovadoras a problemas.
Específicas
- Comprende la realidad nacional y regional relativa a procesos migratorios, a través de una aproximación conceptual y contextual que permita una reflexión crítica de este fenómeno, en clave interdisciplinaria.
- Maneja los diversos instrumentos, pronunciamientos y decisiones internacionales en materia migratoria, especialmente aquellas del sistema interamericano y europeo de derechos humanos.
- Maneja las herramientas básicas en temas de agenda, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y programas en materia migratoria.
- Comprende los enfoques y regulación jurídica sectorial en materia migratoria, servicios públicos y población en situación de vulnerabilidad, así como reflexionar críticamente sobre las distintas respuestas jurídicas y políticas en estos campos.
Malla Curricular
Plana docente

Gorki Gonzales Mantilla

Arelí Valencia Vargas

Patricio Rubio Correa

José Enrique Sotomayor Trelles

Noam López Villanes

Pamela Smith Castro

Chiara Marinelli

Álvaro Vidal Bermúdez

Leandro Cornejo Amoretti

Gorki Gonzales Mantilla
Coordinador de la Diplomatura de Estudio en Movilidad Humana y Derechos Humanos en América Latina. Profesor Principal en Filosofía del Derecho y Teoría Constitucional. Doctor en Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales (Universidad de Pisa-Italia). Magíster en Derecho Civil-PUCP. Coordinador PUCP para el proyecto auspiciado por la Unión Europea: “Repensando la migración desde la frontera de Venezuela” (REMOVE). Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina.

Arelí Valencia Vargas
Abogada. Doctora en Derecho y Sociedad por la Universidad de Victoria, BC, Canadá. Profesora Asociada del Departamento de Derecho de la PUCP. Directora del Centro de Formación y Capacitación de la Procuraduría General del Estado.

Patricio Rubio Correa
Abogado y Magíster en Derecho Constitucional por la PUCP. Asesor jurídico de la Dirección de Derechos Humanos. Subdirector de Asuntos de Derecho Internacional de los Refugiados. Secretario ejecutivo de la Comisión Especial para los Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores.

José Enrique Sotomayor Trelles
Abogado, magíster y doctorando en Filosofía por la PUCP. Profesor de pregrado y posgrado en Derecho PUCP. Investigador asociado a la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Noam López Villanes
Licenciado en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP. Maestro en Ciencias por la UNI. Investigador principal y asesor de la Dirección del Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica (PULSO)
de la PUCP. Profesor en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP y de las especialidades
de Ciencia Política en la UNMSM y la UPC.

Pamela Smith Castro
Abogada por la Universidad Católica de Santa María (Arequipa) con un Máster en Derecho por la Universidad de Syracuse, NY. Directora Ejecutiva en Sociedad y Discapacidad. Docente PUCP.

Chiara Marinelli
Abogada por la PUCP y Magíster en Políticas Públicas. Especialista en formas contemporáneas de esclavitud, criminalidad organizada y movilidad humana en América Latina. Consultora para organizaciones internacionales y no gubernamentales como PNUD, ACNUR, OIT, OIM, Glasswing Internacional y CHS Alternativo.

Álvaro Vidal Bermúdez
Abogado especialista e investigador en Empleo, Migraciones y Protección Social. Máster en Gestión de los Sistemas de Seguridad Social y en Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social. Ex director General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud del Ministerio de Trabajo. Miembro del grupo de investigación de seguridad social de CLACSO.

Leandro Cornejo Amoretti
Abogado, magíster en Desarrollo Humano por la PUCP. Docente en la PUCP, en la UARM y en la UPCH. Secretario Técnico del Comité Nacional Transitorio de Ética en Investigación para la evaluación y supervisión ética de los ensayos clínicos de la enfermedad COVID-19 del Instituto Nacional de Salud. Experto invitado en el comité de Derechos Humanos del Ministerio de Salud.
Calendario y horarios
Inicio de clases:
Miércoles 13 de setiembre de 2023
Fin de clases:
Miércoles 21 de febrero de 2024
Las clases se realizarán los días miércoles de 7:00 p.m. a 10:00 p.m. y los días sábados de 09:00 a.m. a 12:00 m. en todas las semanas que dure el programa.
Inversión económica
Precio Regular
Preventa
Comunidad PUCP
Tarifa Corporativa
Certificación
Diploma
Se otorgará “Diploma” a quienes cumplan con: 1. Asistir al 60% de las sesiones virtuales sincrónicas. 2. Aprobar con la nota mínima de 11 las evaluaciones de los módulos de la Diplomatura de Estudio.
Constancia de Participación
Se otorgará “Constancia de participación” a quienes desaprueben uno o más cursos de la Diplomatura de Estudio con nota igual o menor a 10.
Ambos documentos serán entregados en formato digital y tendrán las mismas características de los documentos emitidos de manera física por la PUCP (código de verificación, N° de documento digital, logo PUCP, firmas, entre otros). La autenticidad de dichos documentos oficiales podrá verificarse a través del siguiente enlace: https://eros.pucp.edu.pe/certificaciones/ [Formación Continua y Eventos Académicos]
Proyecto REMOVE
La presente Diplomatura de Estudio forma parte del Proyecto “Repensando la migración desde la frontera de Venezuela”(REMOVE), que tiene como objetivo desarrollar una oferta formativa intercultural e incluyente en materia de movilidad humana. Asimismo, cuenta con el aval del Programa Erasmus+ de la Unión Europea y de 11 universidades socias.